viernes, 29 de mayo de 2020

ORGANIZACIÓN SOCIAL



  Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí,1​ en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar en grupos.

Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con las que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.

3-Organización Social - Civilización Egipcia Araoz-Ávila


3.1 Sociedad y Organizacion Social | desarrollo

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias.




ORGANIZACIÓN POLÍTICA



 Durante el período del Postclásico, los mayas estuvieron divididos en múltiples centros urbanos que, dirigidos cada uno por una familia noble, pasaban gran parte del tiempo luchando entre sí. No obstante, la caída de Chichén Itzá hacia el año de 1200, marcó el inicio de la hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad de Mayapán, la cual logró dominar a una gran cantidad de ciudades mediante una compleja red de alianzas matrimoniales. Para asegurar la lealtad de las noblezas regionales, los miembros más importantes de sus familias eran llevados a vivir a Mayapán

A la cabeza de Mayapán se ubicaba el llamado Halach Uinic, especie de "rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor", según los propios testimonios mayas. Sus atribuciones incluían la formulación de la política exterior e interior, con la ayuda de un consejo compuesto por los principales jefes de los pueblos, sacerdotes y consejeros especiales. También era la máxima autoridad religiosa. Debajo del Halach Uinic había una serie de funcionarios que administraban una severa justicia, cobraban tributos a los campesinos y controlaban las actividades de la población. Con la caída de Mayapán, toda esta estructura de dominación se derrumbó, quedando los mayas nuevamente escindidos en diversas agrupaciones políticas.

La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios. A diferencia del período Clásico maya, los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En cambio los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el período Clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la vida religiosa y, por sobre todo, a las ciencias.


Ø】La Organización Política de los Mayas | Características Principales        Los Mayas: Organización política maya

El pueblo se componía mayoritariamente de campesinos dedicados al cultivo del maíz, junto a un alto número de tejedores y alfareros. Con su trabajo mantenían a las clases sociales superiores, además de erigir todos los centros ceremoniales y las calzadas de piedra que unían a las ciudades principales. La gente del pueblo vivía en las afueras de los centros urbanos y su posición dentro de la escala social se medía por la distancia que había entre la casa y la plaza central. Los esclavos constituían el último eslabón en esta sociedad y adquirían su condición por nacimiento, robo, haber caído prisioneros en la guerra, ser huérfanos o haber sido comprados.





ECONOMÍA




 La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.



Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.

  Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes. La agricultura Maya también se basó en cosechar maíz. Importantes trabajos de campo fueron cortados y quemados, al preparar la tierra para plantar. Este tipo de agricultura extensa requería una tierra abundante, desde que bajó la productividad de la region de la tierra karstic con una capa de mantillo delgado en la cumbre . para hacer esto fue necesario cambiar las tierras plantando cada cuatro años.

El aumento de la población durante los Períodos Clásicos Tempranos y Tardío en Tikal, forzó a los gobernantes a encontrar las alternativas para las cosechas alto-productivas.  Se introdujeron métodos intensivos que hicieron uso de irrigación en Tikal, por medio de los canales y las tierras elevadas relacionadas con la agricultura hidráulica que se complementó con jardines de vegetales, árboles frutales . Su intensiva agricultura, que usó las técnicas especiales asociadas con la ingeniería hidráulica, también se planeó cuidadosamente, cuando la ciudad entera se construyó para colectar agua en inmensos depósitos, llamados chultunes, que eran silos cavados bajo el subsuelo recubierto con estuco para prevenir la absorción de agua. Ésta fue una gran hazaña de la ingeniería Maya, impulsada por una necesidad económica.                                                     






viernes, 22 de mayo de 2020

CIENCIAS


 De las culturas 4 culturas americanas más importantes, Mayas, Aztecas, Incas y Chiboas, la cultura Maya fue la mas extensa en el tiempo, además de ser la cultura más importante por sus avanzados conocimientos en distintas ciencias, como en el arte, arquitectura, artesanía, Astronomía, etc. Fue la única cultura capaz de desarrollar un sistema de escritura basada en glifos (signo grabado, escrito o pintado de imágenes), único sistema desarrollado de todo el continente Americano.

Elaboraron hasta tres calendarios:

- El calendario sagrado (tzolkin), que tiene 260 días, divididos en 13 meses de 20 días cada uno.


-El calendario maya


- El calendario civil (haab), que consta de 365 días, divididos en 18 meses, de 20 días cada uno, y a los que se le añadían 5 días nefastos suplementarios llamados uayeb, que significa "sin nombre". Estos días eran considerados desafortunados, por lo que estaba prohibido casarse en ese periodo.


Mayas: desarrollo de la ciencia, sistema de escritura y más       Los Mayas: Ciencia y Tecnología

Ver link:











RELIGIÓN


 La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la veneración de los dioses. La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia de dioses.

Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.

El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de «clases» que los jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los hombres y los dioses. De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán), que tenían la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.


La Religión (con imágenes) | Cultura maya, Culturas mesoamericanas ...Religión de los Mayas | Etnias




























    POPOL VUH


El Popol vuh es una recopilación de leyendas de los quiché ―pueblo de la cultura maya mayoritario en Guatemala―. El manuscrito del padre Ximénez, que contiene el texto más antiguo conocido (c. 1701), se encuentra en la biblioteca de Newberry, en la ciudad de Chicago (Estados Unidos).

Muchos libros mayas fueron quemados durante la conquista española pero aun así el Popol vuh se siguió transmitiendo oralmente. Primero se tradujo al quiché y después al español entre 1701 y 1703. En maya, popol quiere decir ‘reunión’ o ‘casa común’. Y vuh significa ‘papel’ o ‘libro’.

En él se pueden encontrar valores místicos, filosóficos, artísticos y científicos que crean en conjunto una unidad religiosa. Se le llama también el libro del consejo ya que es el libro de más importancia literaria maya.
En este libro se encuentran la solución a los problemas interiores del hombre es decir ayudan a destruir tus demonios interiores (los pecados capitales), la enfermedad y la muerte que ellos llaman «los señores de Xibalba» por lo que este libro sirve de guía para aquellas personas que buscan perfeccionarse y ser mejores.

El Popol Vuh está dividido en tres partes:

La creación del mundo.
La creación de la primera pareja de personas y la civilización del maíz.
Los quichés y los reyes hasta 1550.
La forma de vida maya es descrita con gran detalle en este libro que recoge la zona guatemalteca como punto de partida de esta civilización además en él se pueden ver algunas ideas cristianas por lo que se deduce que el escritor debía de conocer algún misionero católico que ejerciera de influencia.








ARQUITECTURA


 La Arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo por su complejidad y por la tecnología que tenia. La arquitectura de la cultura maya tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años. A menudo, es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Pre-clásico. Al estar basado en las tradiciones arquitectónicas mesoamericanas estas pirámides dependían de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado.

MATERIAL:

El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer.


PIRÁMIDES:

Eran estructuras de gran tamaño de Piedra Caliza cubiertas de estuco. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza que se hallaba en el las tierras maya esto facilitaba la producción y permitía la construcción de gigantescas pirámides y palacios.

Las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como “Complejos Tríadicos”. En el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales. Ejemplos: Tikal, El Naranajo, Wala.


Arquitectura maya - EcuRed     Arquitectura Maya, compleja y ancestral | Arcus Global


Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con estuco. Durante el Preclásico tardío (21 DC,), hay una ausencia de monumentos que muestra la destrucción ritual y cíclica, de monumentos en el mundo Maya. Haya sido esta destrucción ritual o no, muchos monumentos antiguos se han encontrado como material de relleno en construcciones posteriores, como en : Piedras Negras, Naranjo, Yaxhá, Tikal, Uaxactún y El Mirador.

PERIODO POSTCLÁSICO


 En el Periodo Posclásico de la Historia Maya, los centros de poder se trasladan poco a poco hacia la Península de Yucatán, principalmente a las ciudades de Mayapán y Chichén Itzá, pero también a las nuevas ciudades de Tulum y San Gervasio, situadas en la Riviera Maya.

El periodo abarca, aproximadamente, desde el año 1000 hasta el 1697 y comienza tras el abandono de muchos de los centros teocráticos donde hasta entonces se había concentrado el poder. En esta época, los gobernantes tienen un marcado carácter militarista.

Los precursores del nuevo poder provenían del sur de Tabasco, se les conoce como putunes y tenían importantes alianzas con los habitantes del centro de México, los toltecas, hasta el punto de que hay investigadores que afirman que el mismo rey Quetzalcoatl, expulsado de sus dominios, había sido recibido por los putunes e instalado en Chichén Itzá. Pero según otras fuentes, esto sería de todo punto imposible a causa de las fechas discordantes entre la vida de Quetzalcoatl y el apogeo de Chichén Itzá.





El período posclásico Maya Icarito      4. Período Post Clásico Maya | Ciudades Mayas - turismo y viajes ...


Los putunes tenían varias ramas. Una de las más poderosas era la de los itzaes, que fueron los que conquistaron Chichén y le añadieron Itzá, o “de los itzaes”. Al parecer, itzaes significa “aquellos que hablan la lengua entrecortadamente”, curioso. Pues bien, estos itzaes fueron los que más influencia tuvieron en la actual Riviera Maya.

Grandes navegantes por tradición, los putunes itzaes desarrollaron un gran poder comercial, usando las extensas redes de ríos internos que recorren el actual Estado mexicano de Quintana Roo. Se apropiaron de los puertos que habían funcionado hasta entonces bajo la influencia de los mayas asentados en el norte de la actual Guatemala, como el de Xel-Há, y construyeron otros nuevos como el de la isla Cozumel, Tulum o el de Polé, actualmente conocido como Xcaret. Desde estas posiciones costeras fueron penetrando hacia el interior hasta hacerse con el control de toda la parte oriental de la Península de Yucatán.


Ver link: https://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso3_u4lecc1.pdf

viernes, 15 de mayo de 2020

PERIODO CLÁSICO


    Aunque las ciudades mayas no crecieron paralelamente, se reconoce ésta época como la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza social y militar en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén (Guatemala) y los territorios cercanos en México.

Se reconoce como la cúspide del desarrollo de la civilización maya, entre 250-900 d.C.
Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactún se convierten en células fuertes y destacadas luego del abandono de ciudades anteriores, pertenecientes al período preclásico.

Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran avance en las matemáticas. Ahora es un concepto fácil de adoptar, pero históricamente alrededor del mundo, retaba la mente del ser humano que el mismo elemento que elevaba el valor numérico no tenía valor por sí mismo.
Aparte de crear un sistema numérico vigesimal también realizaron mediciones de los ciclos solares, de la luna y de planetas. Su observación constante del cielo, combinada con su exacta medición del tiempo les permitió descubrir eventos cíclicos repetitivos, por lo cual predecían eclipses lunares y solares con gran precisión.

Consulta este video complementario para mas información: https://www.youtube.com/watch?v=VbdBdMZTx0w

Periodo Clásico: esplendor del mundo maya | Viajar y disfrutar en ...